sábado, diciembre 12

¿Por qué sobran periodistas y faltan médicos?

La respuesta es my sencilla, porque la cantidad de médicos "producidos" por una sociedad no se debe a una decisión coordinada, sino a decisiones individuales (microeconómicas, podriamos llamarlas) de un gran grupo de individuos: las universidades. Es sencillo, para una universidad es más barato educar a un periodista que a un médico. Aun la universidad que más invierta en equipamiento para la educación de peiodistas (cámaras, telecomunicaciones, salas de producción, platós...) no llegará a invertir lo que necesita una facultad de medicina (laboratorios, neveres, productos quimicos, cuerpos...). Y por tanto, nos encontramos con un numero menor de facultades de medicina que de periodismo. No solo es caro construir la facultado, sino que el coste marginal de añadir un alumno nuevo a a titulación es mayor en el caso de los estudios de medicina. El resultado es por todos conocido, cualquiera puede ser periodista, pero la medicina está solo al alcance de expediantes académicos buenos (la buena parte de ello es que resulta reconfortante saber que tu cirujano no tuvo una nota media de 5 en su bachillerato). Sin embargo, el resultado en segunda instancia de todo este asunto es una falta de médicos alarmante, la cual pagamos todos financieramente, pero sobre todo en salud. Mientras, gente perfectamente apta para la medicina tiene que dedicarse a otra cosa o pagar un coste mayor por sus estudios de medicina, como elegir una universidad privada o tener que cambiaar de ciudad, y las universidades siguen preocupandose por sus objetivísimos ránkings de calidad olvidando que su función es social. Naturalmente, nunca se plantearán que, a menudo, la cantidad es tan importante como la calidad.

viernes, octubre 30

El Mundo si todos pensáramos como economistas (1): La facultad de medicina


“Buenos días a todos, para quien no estuviera el día de la presentación les recordaré que me llamo Dr. Solow y que esta es la clase de Anatomía Avanzada. Abran sus libros por la página 15 y encontrarán el modelo que utilizaremos a lo largo de la asignatura.

Bien, puede que alguno de ustedes piense que no guarda un gran parecido con la realidad, pero les recuerdo que es tan solo un modelo, si incluyéramos todas las variables que existen en la vida real, sería demasiado complejo, habría que añadir una dimensión…

Por lo tanto, comenzaremos con la matemática que nos ofrecerá el ángulo idóneo con el que trazar las piernas y su función de longitud…”

martes, septiembre 15

Biomimetismo económico

Hace un tiempo que pienso que la ciencia económica tiene mucho que teorizar en base al darwinismo y a la biología en general, creo que es desde que compagino la carrera de economía con el consumo excesivo del programa de Punset. Un fenómeno que me pareció curioso e interesante es el uno de los comportamientos cíclicos que se dan en un ecosistema. El ejemplo que me enseñaron en primaria era el de la población de conejos y zorros. Es un ciclo de 4 tiempos:
Partimos de un ecosistema con una gran población de zorros y de conejos. Para mantener a esta gran cantidad de zorros son consumidos muchos de los conejos. El efecto es la reducción de la población de estos animales. En la segunda etapa, por tanto, tenemos muchos zorros y pocos conejos. Lógicamente, la escasez de alimentos reduce la cantidad de carnívoros, llevándonos a la tercera situación, la de escasez de las dos especies de animales. La reducción de depredadores hace que los conejos puedan reproducirse tranquilamente, con una menor amenaza, lo que trae consigo una mayor población de conejos en la cuarta fase. Con comida en abundancia, los zorros ya pueden alimentarse en condiciones y volver a los niveles de población previos a la época de escasez. Estamos de nuevo en el punto de partida.
En una situación ideal, los zorros se alimentarían exactamente con el aumento de stock de la población de conejos, es decir, la tasa de nacimiento de los conejos menos la tasa de mortalidad de los conejos por motivos que no sean ser devorados por un zorro. Si vamos más allá en la teoría económica (concretamente en la disciplina de la economía de los recursos naturales), encontraríamos que existe un stock de conejos que maximizaría la población de zorros, siempre dentro de un equilibrio que haría caérsele la baba al mismo Malthus.
Pero según parece, esto, no pasa, en cambio, existen ciclos en las poblaciones, épocas de hambruna y de abundancia. Lo cual me lleva a la pregunta: ¿dónde se esconde el demiurgo capitalista llamado por Adam Smith la Mano Invisible? Me cuesta pensar en una situación en la que exista una menor intervención estatal, que, según muchos, es la causa de las distorsiones que afectan al mercado (decir lo contrario tampoco implica aceptar cualquier intervención estatal como buena). Y sin embargo… no hay estabilidad de mercados.
Quien quiera objetar que el ejemplo no es válido puesto que los zorros y conejos no son animales racionales y los humanos sí, estará seguramente olvidando que el hombre a menudo se comporta como el zorro, cazando una especie indiscriminadamente, llevando a algunas especies hasta la extinción. Y son precisamente gobiernos y grupos de presión, la mayoría de ellos desvinculados del mercado, los que han evitado, con mayor o menor eficacia, y con mayor o menor eficiencia, la desaparición de muchas especies, o una disminución en su stock que afectaría tremendamente al mercado.

Frases célebres

Una ecuación vale más que mil palabras
- Profesor de economía anónimo en la Carlos III de Madrid

viernes, agosto 28

Cosas peligrosas

Hace poco leí en un periódico sobre una organización que consideré peligrosa.
La mayoría de los miembros de este grupo, van armados, son gente que, además, no dudará en utilizar su armamento cuando lo crean conveniente. Disponen de armas de última generación y tecnología que les permite espiar a gente con facilidad, por no decir que su grado de entrenamiento es elevado. Mantienen cercanas relaciones con criminales de todo tipo, desde raterillos del tres al cuarto hasta peligrosos terroriastas.
Pese al gran número de personas que forman ésta organización, y sus habituales visitas a los juzgados, tan solo unos pocos han sido condenados. Los que han sido encerrados en prisión, lo han hecho por crímenes de diversos tipos, inclutendo asesinatos, extorsiones y secuestros. Se les ha visto entrar en viviendas y negocios para llevarse consigo todo lo que consideraran valioso, incluso a sus propietarios.
Obedecen a las ordenes de un influyente político que se mueve en las más altas esferas del poder. Por si fuera poco, miembros de ésta organización han sido vistos frente a colegios o institutos.

(Sí, la manipulación del lenguaje es una cosa peligrosa).

lunes, junio 22

El gran farol de las telecos

No hace mucho, ante la imposición de una tasa a las compañías que suministran servicios de comunicación por parte del gobierno central, éstas mostraron su indignación. Su amenaza consistía en anunciar el aumento en el precio de la factura, desglosando éste aumento y atribuyéndolo al pago del impuesto. Parece muy convincente, y amenazante. En realidad no lo es tanto. Como a los estudiantes de economía nos enseñan una y otra vez (incluso a los de la Universidad Carlos III de Madrid), el precio lo fijan demanda por el servicio y los costes de producir el bien, pero no todos los costes. Si el estado marca una cantidad a pagar por las telecos, ésta no debe afectar al precio.

Supongamos que la asignación se hace al contrario: en lugar de quitar dinero a la empresa, se le da. ¿Alguien cree que bajarían los precios?, poco probable, por qué iban a hacerlo si ahora además de los beneficios por las ventas, tendrían otros beneficios del estado. La empresa conseguiría así un doble beneficio, sin necesidad de bajar los precios. Ocurre lo mismo al contrario. El motivo es que al subir los precios, cada unidad vendida da más beneficios, pero menos gente está dispuesta a comprarlas. Existe un punto de equilibrio, con un precio, y las empresas no pueden fijarlo arbitrariamente. Por eso, si las telecos decidieran poner en marcha ésta medida, saldrían perdiendo: no solo tendrían que pagar la tasa igualmente, sino que, además, perderían clientes, que pasarían a la compañía que no subiera los precios o que simplemente pensara que 70 canales de televisión no merecen tanto dinero, por lo que no pagaría por los servicios de ninguna compañía de éste tipo.

Sin embargo quedan esperanzas para las telecos. Todos sabemos que los precios crecen año a año, es lo que se llama inflación. Las empresas, podrían “encubrir” ésta inflación llamándola “cobro por los impuestos del estado sobre la televisión pública” o algo parecido. Es decir, subirían los precios, como es habitual, pero le echarían la culpa al estado. Parece una práctica muy poco ética, ya que sería dar publicidad a una empresa a costa de la hacienda pública y engañando no sólo a consumidores, sino a votantes, que no querrán un gobierno que les aumente los impuestos, aunque quienes lo hagan sean las empresas de comunicación.

Otra salida para las empresas es un acuerdo que haga que cualquier aumento en el precio sea llevado a cabo por todas, de éste modo, es decir, con la creación de una especie de “cártel de la telecomunicación”, se evitaría que la gente respondiera al aumento de precios cambiándose de compañía, ya que todas serían más caras.

También justificaría ésta medida si el gobierno cobrara el impuesto de forma proporcional, por ejemplo cobrando un porcentaje de la factura. Esto haría que tener más clientes saliera más caro a la empresa, por lo que podría estar interesada en subir el precio y reducir clientela, consiguiendo así más beneficios. El estado podría incluso hacer que una parte del impuesto fuera fija y otra en función de la facturación, que reduciría el aumento en la factura aumentando los beneficios del estado gracias a la llamada discriminación de precios.

La inspiración para la entrada vino del libro "El economista camuflado" HARFORD, Tim; 2006. Oxford University Press Inc., cuando habla de lasconsecuencias de las subastas de espacio electromagnético para la telefonía 3G: pps.: 279-280.

martes, marzo 31

¡La política no es complicada!

¡¡¡Le desglosamos gratis y sin apenas manipulación el pacto entre Partido Popular del País Vasco y PSE-EE, no dude en aceptar esta oferta!!!


La pregunta es qué nos depararán los próximos cuatro años. Por ahora, las únicas pistas que poseemos se reúnen el un documento pdf de 11 páginas: el documento de “bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca”. He de admitir que el documento se inicia con una forma de sortear la realidad asombrosa. El texto dice, a modo de justificación del pacto “La sociedad vasca (…) ha propiciado una oportunidad única (…) para que el cambio político y la alternancia se abran paso en Euskadi”. Inmejorable forma de ocultar que los partidos que darían forma al cambio no sumaban ni el 45% de los votos, sin significar esto que la mayoría de escaños estén en su haber.
El primer punto del acuerdo trata, como no, de la política antiterrorista, sin decir nada que no supiéramos. Las medidas expuestas son superfluas en el mejor de los casos, por no hablar de la primera, que exige la igualdad política de todos los ciudadanos vascos, entre otras cosas, independientemente… de su sexo. ¿acaso ETA se ha vuelto un grupo de extorsión machista y solo PP y PSE se han enterado? ¿o acaso la violencia machista se va a equiparar al terrorismo?
Respecto al segundo punto, la crisis, tampoco fija el acuerdo ninguna receta milagrosa, obviamente, si no se ha conseguido ya, resultaría curioso que el futuro lehendakari la consiguiera. Ahora sí, dado que la crisis no ha afectado en exceso a la comunidad (es junto con Navarra, la única que crece económicamente) sería más de agradecer, que en el documento se señalaran formas de prevención y no de arreglo.
El cuarto punto (el 3º es el de autogobierno), reúne educación, política lingüística y sanidad. Sin duda temas nimios que pueden ser resumidos en un apartado. Cosa con la que no estaba de acuerdo hasta ver el contenido de los puntos: en el caso de la educación más de la mitad se refieren directa o indirectamente a la política lingüística. Respecto a los puntos en los que se hace referencia específica a este punto, se puede decir que son algo así como idílicos. Harían falta unos cuantos años de discriminación positiva a favor del euskera para que la mitad fueran realistas. También resulta curioso uno de los puntos de este apartado, que dice pretender derogar los artículos de decretos que entren en contradicción con la Ley de la Escuela Pública. ¿no es eso competencia de los tribunales antes que de los legisladores? Les achacan haber sido creados sin el consenso necesario, pero, con qué consenso cuenta su derogación, con el de dos partidos que no suman el 45% de los votos?
El subapartado de sanidad, con su extensión de ¾ de página, frente a las 2 páginas y media de política lingüística y política lingüística encubierta, presenta proyectos para nuevos hospitales olvidando por completo el gran problema: no hay médicos para rellenar las plazas actuales, menos aún para las nuevas. Quizás el problema es que la única mejora que se propone en cuanto a educación universitaria es la integración de las empresas en la universidad, y dado que la sanidad es (por ahora) pública, no hay interés.
El texto sigue con el apartado “vivienda, infraestructuras y medio ambiente”, que dada su escasa importancia, se unen totalmente en un único apartado muy cohesionado y muy curioso. A cerca del medio ambiente se escribe una frase, carente de pretensiones y llena de ingenuidad (sobre todo del k se haya creído que el medio ambiente vaya a jugar un papel importante en la toma de decisiones). Respecto a los demás puntos del apartado un dato curioso: todos son proyectos ya iniciados que en su mayoría son presentados como novedosos a un lector ajeno: Línea 3 del metro de Bilbao, soterramiento de vías urbanas y construcción de intermodales… y el TAV, del que dicen pretender adelantar su finalización.
Finalmente, otro apartado para otro de los puntos candentes, la radiotelevisión pública vasca (EITB). El texto no se anda con miramientos y propone una “reforma profunda” del ente público, del que llega a decir que sufrirá un cambio en la línea editorial. La tarea, debía ser llevada a cabo por el Partido Popular, lo cual, lleva a pensar sin duda en el ente público de comunicación por excelencia controlado por éste partido: la neutralísima Telelemadrid. Pero la reforma de la televisión pasará por temas tan aparentemente triviales como el mapa del tiempo, donde se ven representadas todas las provincias que formarían el País Vasco, las mismas, donde la televisión emite. Ahora, dado el simbolismo de juntarlas 7 provincias, el mapa del tiempo será más pequeño, dejando sin información meteorológica a gran parte de la audiencia, pero, naturalmente, cuando está en juego el mando de un país… uy, he dicho país, pero bueno, podré decirlo si el autodenominado constitucionalista Patxi López también habla de Euskadi como de un país, ¿será que sus nuevos amigos no lo saben? ¿ o que no quieren saberlo?
Ah, se me olvidaba, he mentido: la política sí que es complicada, he ahí la escasa manipulación que prometí.