viernes, agosto 28

Cosas peligrosas

Hace poco leí en un periódico sobre una organización que consideré peligrosa.
La mayoría de los miembros de este grupo, van armados, son gente que, además, no dudará en utilizar su armamento cuando lo crean conveniente. Disponen de armas de última generación y tecnología que les permite espiar a gente con facilidad, por no decir que su grado de entrenamiento es elevado. Mantienen cercanas relaciones con criminales de todo tipo, desde raterillos del tres al cuarto hasta peligrosos terroriastas.
Pese al gran número de personas que forman ésta organización, y sus habituales visitas a los juzgados, tan solo unos pocos han sido condenados. Los que han sido encerrados en prisión, lo han hecho por crímenes de diversos tipos, inclutendo asesinatos, extorsiones y secuestros. Se les ha visto entrar en viviendas y negocios para llevarse consigo todo lo que consideraran valioso, incluso a sus propietarios.
Obedecen a las ordenes de un influyente político que se mueve en las más altas esferas del poder. Por si fuera poco, miembros de ésta organización han sido vistos frente a colegios o institutos.

(Sí, la manipulación del lenguaje es una cosa peligrosa).

lunes, junio 22

El gran farol de las telecos

No hace mucho, ante la imposición de una tasa a las compañías que suministran servicios de comunicación por parte del gobierno central, éstas mostraron su indignación. Su amenaza consistía en anunciar el aumento en el precio de la factura, desglosando éste aumento y atribuyéndolo al pago del impuesto. Parece muy convincente, y amenazante. En realidad no lo es tanto. Como a los estudiantes de economía nos enseñan una y otra vez (incluso a los de la Universidad Carlos III de Madrid), el precio lo fijan demanda por el servicio y los costes de producir el bien, pero no todos los costes. Si el estado marca una cantidad a pagar por las telecos, ésta no debe afectar al precio.

Supongamos que la asignación se hace al contrario: en lugar de quitar dinero a la empresa, se le da. ¿Alguien cree que bajarían los precios?, poco probable, por qué iban a hacerlo si ahora además de los beneficios por las ventas, tendrían otros beneficios del estado. La empresa conseguiría así un doble beneficio, sin necesidad de bajar los precios. Ocurre lo mismo al contrario. El motivo es que al subir los precios, cada unidad vendida da más beneficios, pero menos gente está dispuesta a comprarlas. Existe un punto de equilibrio, con un precio, y las empresas no pueden fijarlo arbitrariamente. Por eso, si las telecos decidieran poner en marcha ésta medida, saldrían perdiendo: no solo tendrían que pagar la tasa igualmente, sino que, además, perderían clientes, que pasarían a la compañía que no subiera los precios o que simplemente pensara que 70 canales de televisión no merecen tanto dinero, por lo que no pagaría por los servicios de ninguna compañía de éste tipo.

Sin embargo quedan esperanzas para las telecos. Todos sabemos que los precios crecen año a año, es lo que se llama inflación. Las empresas, podrían “encubrir” ésta inflación llamándola “cobro por los impuestos del estado sobre la televisión pública” o algo parecido. Es decir, subirían los precios, como es habitual, pero le echarían la culpa al estado. Parece una práctica muy poco ética, ya que sería dar publicidad a una empresa a costa de la hacienda pública y engañando no sólo a consumidores, sino a votantes, que no querrán un gobierno que les aumente los impuestos, aunque quienes lo hagan sean las empresas de comunicación.

Otra salida para las empresas es un acuerdo que haga que cualquier aumento en el precio sea llevado a cabo por todas, de éste modo, es decir, con la creación de una especie de “cártel de la telecomunicación”, se evitaría que la gente respondiera al aumento de precios cambiándose de compañía, ya que todas serían más caras.

También justificaría ésta medida si el gobierno cobrara el impuesto de forma proporcional, por ejemplo cobrando un porcentaje de la factura. Esto haría que tener más clientes saliera más caro a la empresa, por lo que podría estar interesada en subir el precio y reducir clientela, consiguiendo así más beneficios. El estado podría incluso hacer que una parte del impuesto fuera fija y otra en función de la facturación, que reduciría el aumento en la factura aumentando los beneficios del estado gracias a la llamada discriminación de precios.

La inspiración para la entrada vino del libro "El economista camuflado" HARFORD, Tim; 2006. Oxford University Press Inc., cuando habla de lasconsecuencias de las subastas de espacio electromagnético para la telefonía 3G: pps.: 279-280.

martes, marzo 31

¡La política no es complicada!

¡¡¡Le desglosamos gratis y sin apenas manipulación el pacto entre Partido Popular del País Vasco y PSE-EE, no dude en aceptar esta oferta!!!


La pregunta es qué nos depararán los próximos cuatro años. Por ahora, las únicas pistas que poseemos se reúnen el un documento pdf de 11 páginas: el documento de “bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca”. He de admitir que el documento se inicia con una forma de sortear la realidad asombrosa. El texto dice, a modo de justificación del pacto “La sociedad vasca (…) ha propiciado una oportunidad única (…) para que el cambio político y la alternancia se abran paso en Euskadi”. Inmejorable forma de ocultar que los partidos que darían forma al cambio no sumaban ni el 45% de los votos, sin significar esto que la mayoría de escaños estén en su haber.
El primer punto del acuerdo trata, como no, de la política antiterrorista, sin decir nada que no supiéramos. Las medidas expuestas son superfluas en el mejor de los casos, por no hablar de la primera, que exige la igualdad política de todos los ciudadanos vascos, entre otras cosas, independientemente… de su sexo. ¿acaso ETA se ha vuelto un grupo de extorsión machista y solo PP y PSE se han enterado? ¿o acaso la violencia machista se va a equiparar al terrorismo?
Respecto al segundo punto, la crisis, tampoco fija el acuerdo ninguna receta milagrosa, obviamente, si no se ha conseguido ya, resultaría curioso que el futuro lehendakari la consiguiera. Ahora sí, dado que la crisis no ha afectado en exceso a la comunidad (es junto con Navarra, la única que crece económicamente) sería más de agradecer, que en el documento se señalaran formas de prevención y no de arreglo.
El cuarto punto (el 3º es el de autogobierno), reúne educación, política lingüística y sanidad. Sin duda temas nimios que pueden ser resumidos en un apartado. Cosa con la que no estaba de acuerdo hasta ver el contenido de los puntos: en el caso de la educación más de la mitad se refieren directa o indirectamente a la política lingüística. Respecto a los puntos en los que se hace referencia específica a este punto, se puede decir que son algo así como idílicos. Harían falta unos cuantos años de discriminación positiva a favor del euskera para que la mitad fueran realistas. También resulta curioso uno de los puntos de este apartado, que dice pretender derogar los artículos de decretos que entren en contradicción con la Ley de la Escuela Pública. ¿no es eso competencia de los tribunales antes que de los legisladores? Les achacan haber sido creados sin el consenso necesario, pero, con qué consenso cuenta su derogación, con el de dos partidos que no suman el 45% de los votos?
El subapartado de sanidad, con su extensión de ¾ de página, frente a las 2 páginas y media de política lingüística y política lingüística encubierta, presenta proyectos para nuevos hospitales olvidando por completo el gran problema: no hay médicos para rellenar las plazas actuales, menos aún para las nuevas. Quizás el problema es que la única mejora que se propone en cuanto a educación universitaria es la integración de las empresas en la universidad, y dado que la sanidad es (por ahora) pública, no hay interés.
El texto sigue con el apartado “vivienda, infraestructuras y medio ambiente”, que dada su escasa importancia, se unen totalmente en un único apartado muy cohesionado y muy curioso. A cerca del medio ambiente se escribe una frase, carente de pretensiones y llena de ingenuidad (sobre todo del k se haya creído que el medio ambiente vaya a jugar un papel importante en la toma de decisiones). Respecto a los demás puntos del apartado un dato curioso: todos son proyectos ya iniciados que en su mayoría son presentados como novedosos a un lector ajeno: Línea 3 del metro de Bilbao, soterramiento de vías urbanas y construcción de intermodales… y el TAV, del que dicen pretender adelantar su finalización.
Finalmente, otro apartado para otro de los puntos candentes, la radiotelevisión pública vasca (EITB). El texto no se anda con miramientos y propone una “reforma profunda” del ente público, del que llega a decir que sufrirá un cambio en la línea editorial. La tarea, debía ser llevada a cabo por el Partido Popular, lo cual, lleva a pensar sin duda en el ente público de comunicación por excelencia controlado por éste partido: la neutralísima Telelemadrid. Pero la reforma de la televisión pasará por temas tan aparentemente triviales como el mapa del tiempo, donde se ven representadas todas las provincias que formarían el País Vasco, las mismas, donde la televisión emite. Ahora, dado el simbolismo de juntarlas 7 provincias, el mapa del tiempo será más pequeño, dejando sin información meteorológica a gran parte de la audiencia, pero, naturalmente, cuando está en juego el mando de un país… uy, he dicho país, pero bueno, podré decirlo si el autodenominado constitucionalista Patxi López también habla de Euskadi como de un país, ¿será que sus nuevos amigos no lo saben? ¿ o que no quieren saberlo?
Ah, se me olvidaba, he mentido: la política sí que es complicada, he ahí la escasa manipulación que prometí.

miércoles, noviembre 12

De Halloween a Navidades

En estas fechas que transcurren entre Halloween y la llegada del viejo “Santa” a cualquier español de bien se le erizan los pelos mire a una fecha u otra. Es cierto, las festividades Estadounidenses nos invaden y amenazan con acabar con la cultura española, la buena. Pero puestos a quejarnos, porqué quedarnos ahí: el viejo Santa Claus nos sirve de referencia, puesto que la compañía que lo inventó también está en nuestras casas. Y no solo un día al año.
Sería mejor mandar a la hoguera a todo lo americano: Nuestro ordenador con Windows, nuestro coche Ford, nuestro iPod, nuestros LPs de Bob Dylan y nuestros CDs de Madonna, los cines donde emitan cine aamericano y toda su literatura de Poe a John Grisham.La televisión se inventó en Estados Unidos, ¿qué hacemos con ella? Y después prohibiremos Halloween en todos los países, claro, los miles de militares estadounidenses que operan en bases en Ramstein, Rota o… faltaría más, Guantanamo. Y sus presidentes podrán seguir interviniendo en asuntos fuera de sus fronteras, según su imaginación y la de sus asesores les permitan inventar excusas.
¿Por qué es necesario quejarse ante unas cosas mientras nos olvidamos de otras, tan nocivas o más? Lo verdaderamente curioso, es que los dos símbolos, que se han convertido en cabeza de turco en ésta lucha antiamericana son los que en su país de origen hacen, por un día, felices a los niños de un rincón y otro del país, sin importar otra cosa que su ilusión. Pero eso nos da igual, siempre es mejor hacer demagogia barata. La cultura es lo más fácil contra lo que podemos arremeter, porque se ve, y cuando no está no se la suele echar mucho en falta. Aun que claro, todo el mundo sabe que si a tu casa va el Olentzero, eres vasco; si son los reyes magos, español; y si va Santa Claus… ya se verá.

martes, agosto 19

De los Stray Cats

Bueno, sigamos con razonamientos lógicos, como unos pocos afortunados descubrimos el sábado, la perfección existe, Dios es perfección, luego Dios existe...

Pero aún hay más, Los Stray Cats son perfectos, luego... ¿quién dijo que la Santisima Trinidad es un misterio? Ahí mismo estaba, a unos metros, centímetros: El Padre, El Hijo, y El Espíritu Santo con una Gretsch. Cualquier detalle es inútil, pero podiria decir un par de cosas para orientar a los que vayan a ir a próximos conciertos de Stray Cats. Por ejemplo, a mí, la canción Rumble in Brighton, me parecía mediocre. Desde el sábado no. Dos bises. Surf sobre un contrabajo. Piruetas sobre una batería. Piruetas con una guitarra. Y la música desprendida de todo ello, que no se interrumpía ni siquiera tras alguna que otra caída con su respectivo golpe.

Algo que también se queda en lo profundo de la memoria, como tatuado en la memoria es cuando se escucha una descarga de artillería. También la hubo, a mitad del concierto, con Stray Cat Strut, Runnaway Boys, Sexy + 17 y Gene and Eddie.

Si pasaba algo fuera del recinto de no mas de 200 metros cuadrados daba igual, lo que importaba, y todavía importa es lo que ocurre alrededor de esos 3 hombres y sus respectivos instrumentos. Rock and Roll, por si alguien no lo sabe.

domingo, agosto 3

Los viejos juegan al bingo

Yo no soy un viejo. Luego yo no juego al bingo. ¿Será entonces que el bingo juega conmigo? ¿O que yo no jugaba al bingo sino que cubría números que casualmente coincidían con los cantados? ¿O que todo fuera un sueño? ¿Y los sueños sueños son?

No tengo ni la más mínima idea, pero allí estábamos todos, los que rebajábamos la media de edad del local a 72 años, con nuestros cartoncitos y nuestras esperanzas y nuestra incipiente ludopatía. Ah, y con el estómago lleno, gracias a un rico surtido de pescado que pudiera tener algo que ver con mis vómitos del día siguiente. Pocas cosas son seguras en las noches andaluzas. Las partidas se sucedían, cada una con formas de cantar la línea cada vez más retorcidas. Una línea, la siguiente, una columna, una L, X, Ω... las cañas se vaciaron, pero ya no había ganas de beber cerveza, sino de jugar. Perdón, soñar.

La noche llegaba a su fin en el recinto militar y las apuestas se doblaban y triplicaban, Hasta que llegó la ansiada recompensa... Una línea: ¿Línea? ¡Línea! ¡Línea! Y correr hacia la caja para su comprobación y el cobro de la merecida recompensa, que no crecería (ni disminuiría, pese a las protestas de alguien que completó su línea al mismo tiempo, pero se la guardó, era su secreto, ...sssshhhh... ).

lunes, junio 2

El Ixcateco, un idioma en peligro de extinción

Existen. Los idiomas en peligro de desaparecer no solo existen si no que son abundantes, representan la mitad de las lenguas conocidas en el mundo y se evaporarán de él si nada o nadie lo remedia. El Ixcalteco es uno de ellos.





Indígena de la

región de Ixcatlán.



Las fuentes ofrecen datos variables, algunas hablan de unos 1.000 o 1.200 habitantes; el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) de México, reveló el pasado martes el dato de ocho. El Ixcateco, lengua hablada en una pequeña región de México, cercana a Santa María de Ixcatlán, es una de esas lenguas cuya existencia se ve amenazada por factores como la despoblación de las áreas rurales. Tan solo un pequeño grupo de hablantes mantienen ésta lengua, siendo además solo hablantes de ella. “El desuso, silencio y la indiferencia” son los peores enemigos de estas lenguas amenazadas, añade el CNCA.

La urgencia del problema se debe a lo avanzado de la edad de los escasos hablantes que hay, además de su condición de conocedores de ésa lengua en exclusivo, lo que hace más difícil la comunicación con el resto del mundo, lo que facilitaría el estudio y el mantenimiento de la lengua.

La zona donde durante siglos se ha hablado éste idioma era rural y de difícil acceso, lo que posibilitó el aislamiento que ha mantenido con vida durante muchos años a esta particular lengua. Pero el aislamiento no es siempre una ventaja, y también ha mantenido lejos a investigadores que ahora se encuentran ante una cuenta atrás previa a la desaparición del Ixcateco.

Uno de estos investigadores es el estadounidense Michael Swanton. Swanton es un lingüista con experiencia en el trabajo de campo, investigador de varias lenguas poco habladas y conocidas. Hace suya la idea de que siempre que un pueblo abandona su propia lengua se empobrece toda la humanidad. Por ello, entre sus numerosos esfuerzos, este lingüista ha recopilado horas de conversación en grabaciones que permitirán un análisis incluso si los hablantes del idioma desaparecieran y convirtieran el Ixcateco en una lengua muerta.

A la hora de realizar este trabajo de campo, las nuevas tecnologías pueden jugar un papel fundamental para mantener vivas – o, al menos, documentadas – muchas de las lenguas en peligro de extinción, que son, ewn palabras de Evaristo Ovide, de la Universidad de Salamanca, nada menos que un 50% de las lenguas del mundo está en peligro de desaparecer en este siglo”, lo cual supone una lengua cada dos semanas. En este aspecto, según apunta el propio Ovide, “la introducción de las Nuevas Tecnologías trajeron consigo potentes y nuevas posibilidades de comunicación e información y, rápidamente, el mundo empezó a reflejarse en Internet en muchos aspectos, incluyendo el lingüístico”.

En el estado de México, unas 60 lenguas indígenas se mantienen vivas. A principios del siglo XX, eran más de un centenar. Esta progresión puede achacarse principalmente a la globalización que vive el mundo hoy en día existen unas 6.700 lenguas, pero la mayoría desaparecerán en poco tiempo. Cualquier estadística o contrastación de datos nos lleva irrevocablemente a ello, observar la tendencia, comprobar que el 95% de la población mundial habla una porción ínfima de esas casi 7.000 lenguas que sobreviven… o el simple sentido común.

No obstante existen factores, que además de la globalización inciden en la desaparición de las lenguas. Por ejemplo las políticas de la iglesia, la ilustración o de grupos liberales incidieron en México en la desintegración de su riqueza lingüística. La evangelización primero y la colonización después pretendieron estandarizar las lenguas mexicanas en torno a una sola lengua, indígena o española, con el fin de facilitar las enseñanzas del catolicismo y facilitar las relaciones administrativas. Por otra parte, los gobiernos liberales de la independiente República mexicana, con la intención de integrar a los pueblos indígenas, continuaron con la castellanización del país, empeorando progresivamente las lenguas de las pequeñas comunidades indígenas.

El patrimonio cultural de la humanidad engloba también sus lenguas. Cada lengua engloba un mecanismo gramatical, ortográfico y léxico que puede ayudar a definir al pueblo que lo tiene como propio. Los estudios revelan que el aprendizaje de lenguas a temprana edad es un mecanismo para el desarrollo de aptitudes mentales, mejorando nuestras capacidades intelectuales. Pese a los problemas que plantea la diversidad de idiomas para el entendimiento entre pueblos, la consecución de un idioma común –el inglés- permite que la abundancia no sea un impedimento al entendimiento mutuo. Con el fin de, no sólo limitarnos al mantenimiento de lo propio y el pragmatismo de lo común, un comité de expertos convocado por la Unión Europea en 2007, concluyó que es recomendable una tercera lengua “de adopción” con el fin de mantenerla y fomentarla, promoviendo el desarrollo cultural de Europa y a la vez de todo el mundo.

Electric Weekend in Getafe

Alrededor de 50.000 personas asistieron entre ayer y hoy a uno de esos festivales que no pasan desapercibidos. La gran afluencia de público era totalmente comprensible, en dos días de conciertos, cabezas de cartel capaces de atraer a nostálgicos y a los más modernos, como Metallica, Iggy Pop, Rage Against The Machine o Within Temptation, grupos que, además, raras veces decepcionan.

Y fue así, muy pocas voces –si alguna- hablaban mal del concierto, la única queja, la tremenda masificación, que hacía difícil moverse con un mínimo de fluidez. Y es que de la música era imposible quejarse, grupos de fama internacional con trayectoria intachable y capaces de mover a tales masas de gente.

Sin duda el mayor festival de rock duro que se celebra en estas tierras. Tierras que deben de tener algún efecto imán para éste género, ya que tras da ida del Metalway, uno de los más importantes festivales del hard-rock y del heavy metal, a nivel internacional, festivales como el Electric Weekend o el Kobeta Sonic rellenan éste hueco para alegría de la afición local.

La ocupación hotelera al máximo, ante una tremenda avalancha de gente. Cosa que hace temer por la situación de la hostelería a cualquiera que se vaya a pasar por la Comunidad de Madrid en las fechas del festival que se avecina, el Rock in Rio.

jueves, mayo 29

Coppola vuelve al rodaje

El sindicato de actores argentino, da su visto bueno para reanudar la grabación de la última película de Francis Ford Coppola, Tetro. Fue ayer cuando, tras negociaciones con la productora creada por el cineasta en argentina, la Asociación Argentina de Actores (AAA) dio finalmente el visto bueno al rodaje de la película.

Los inspectores del sindicato, alarmaron al grupo tras comprobar ciertas irregularidades en los contratos hechos a algunos de los actores que participaban en el rodaje. Según fuentes sindicales, existía un incumplimiento del convenio.

Tras una serie de negociaciones y plazos, la productora se comprometió a formalizar todos los contratos que causaron problemas, y en consecuencia el sindicato de actores autorizó la continuación del trabajo del director estadounidense.

Las fechas en las que el filme llegará a las pantallas son dudosas, puesto que éste no es el primer retraso que sufre la grabación, aunque sí el primero causado por entes ajenos a la grabación, y es que hasta ahora, los cambios de guión de la película que narra con un toque autobiográfico la vida de una familia de artistas italianos emigrados a Argentina, eran la principal fuente de retrasos.

martes, mayo 20

Mayo del 68

Mayo de 2008. Y Hoy, todo decidido a recordarnos el del 68. Saliendo de la cafetería de la universidad, un tipo coloca en el cristal de la puerta una pegatina pidiendo la libertad para unos estudiantes apresados durante las protestas contra Bolonia. Tras leerlo, un comentario del estilo “algo grave habrán hecho para que se pidan 50 años de prisión”, la conversación dura unos pocos minutos de conversación, lo cual da que pensar: cinco minutos de conversación por 50 de condena. Un tanto desproporcionado. Si la condena es igualmente desproporcionada o no es la duda que se queda.

Tras entrar en clase, la segunda señal: la columna de Pío Moa. Por sí sola capaz de no dejar a una persona olvidar que estamos a mayo de 2008 incluso cuando estemos a mediados de agosto. Y es que pocas veces se han visto críticas tan despiadadas contra la revolución de la que se cumplen 40 años. Empezando con la crónica de la muerte autoinducida de uno de los más conocidos jóvenes que participaron en la revuelta, y ejemplificando con ella la teoría que define mayo del 68 como “la revolución del capricho”. Tras arremeter contra el supuesto causante de la rebelión (las drogas, inductoras según el artículo del sueño de la juventud parisina), finaliza la columna con unas palabras que nos recuerdan que para algunos, sin ésta revolución, los candidatos demócratas a presidente de los EEUU, no estarían donde están. “Es posible que no” dice “¿Y qué? ¿Tan horrible sería?”

No hace falta decir que sí. ¿No?

jueves, mayo 8

Conferencia de Fernando Jáuregui en la Universidad Complutense de Madrid

Es más que evidente que, en los próximos años, lo que nos toca es internet, el mundo de la comunicación instantánea. Es la primera impresión que dejaba en los asistentes el conferenciante Fernando Jáuregui. La información avanza por etapas hacia una liberalización de contenidos. Hasta hoy en España, el gran paso se dio el día del golpe de estado del 23-F, Ése fue el día que se vio nacer a los medios de comunicación privados en éste país, más allá del control estatal.

Como si de un punto de inflexión se tratara, desde ése momento el mundo de la comunicación ha avanzado a un ritmo cada vez más acelerado hasta alcanzar la sociedad de la información. Sobre los avances que quedan, Ramón Jáuregui, nos habló del “apagón analógico” que, según sus palabras, más pronto que tarde se dará también en los medios escritos.

Una vez introducido el contexto, la charla se centró en el principal problema que nos plantean los nuevos medios. Está la necesidad urgente de crear un nuevo marco social y jurídico que regule las nuevas relaciones en muchos ámbitos. Enumeró unas cuantas pautas, a tener en cuenta a la hora de regular, como la necesidad de acabar con el anonimato que es deformado a menudo. Acabar con el “pirateo del copiar-pegar”, lo sensacionalista y lúdico, y con la idea de que una imagen vale más que mil palabras son también, entre otros, pasos imprescindibles.

Un avance tan rápido también provoca un retraso comparativo a la hora de aceptar a los medios. Estos recelos pueden estar justificados en un primer momento ante la duda, el desconocimiento y la existencia de peligros, pero debe ser eliminado lo antes posible. Así nos encontramos con el ejemplo de la dificultad de concretar los requisitos que debe tener un medio digital para ser aceptado como medio de comunicación “al uso”. La presencia de profesionales, jerarquía, una agencia, y un objetivo son necesarios para que los medios sean considerados como tal.

Igual que no todos los medios de la red deben ser considerados como periodísticos, no todo en internet puede ser tratado como información noticiosa. Un requisito de la información periodística debe ser la presencialidad, no la retroalimentación en la que a menudo se cae, sino la apertura a la noticia, buscándola fuera de internet, sin renunciar a los beneficios que la red nos ofrece en éste aspecto.